Coaching, consultoría, Storytelling y Eva Snijders

Es que Eva Snijders hace todo eso: coaching, consultoría, Storytelling y ha conseguido que yo entienda las dos primeras cosas, que no es poco. Pero amos por el principio.

Por culpa de Miguel y de una lista de música en Spotify y por cosas que tiene la vida, un día que estaba yo en Barsalona coordinando una comida con semidesconocidos (twitter es lo que tiene) ella comentó noséqué de un restaurante, yo le dije noséqué y ella se vino a comer.

La conocí. Me gustó. Le pregunté que qué hacía, y me dice que coaching. Vale, ni puta idea, en Mallorca somos de pueblo y no tenemos de eso. Yo, que si es como un psicólogo. Ella que no. Y yo que qué. Y ella me dijo eso tan claro cuando lo entiendes y tan de “te estás quedando conmigo, verdad?” cuando no tienes ni idea: “un coacher te acompaña”. Y se quedó más ancha que ancha. Y yo tan in·norante como antes.

La cosa es que poco después volvemos a encontrar y como es una tía cojonuda, le mando un email al poco y le digo: oye, que vamos a currar juntas. O sea, que ella va a acompañarme. Cómo ni idea y dónde menos, pero mira, si me tiene que acompañar alguien a algún sitio, nadie mejor que ella.

Empezamos y que si lo que quieres, y que si cómo estás, y que si eso de que nosotros buscamos otras preguntas para que encuentres otras respuestas a las preguntas que siempre te haces y tal y tal. Y en una de estas, va y me dice: “nosotros en la consultora…”

Vamos, COACHING y CONSULTORA en una misma persona, que es lo habitual por otro lado, pero yo ni flores. Dos conceptos que no sé ni qué son y que ni entendía. La cosa es que cuando nos pusimos a trabajar, entraron en mi vida las MATRICES y los cuadros, y los explica lo que eres/quieres en 90-60 y 30 segundos y una serie de cosas que son como tope de ciencias pero que si consigues pasarlo a letras molan millones.

Total, que ya sé qué es coachear y ya sé qué es y cómo trabajan en consultoras (o al menos, tengo una idea general).

Porqué todo esto ahora? Pues porque nos vemos mañana, y en la orden del día está que yo entienda qué es el Storytelling, que ella curra en esto a través de Química Visual, su empresa.

Como lo consiga en una tarde ya no va a ser mi coacher ni mi consultora ni mi referente en muchas cosas, sino, directamente, una puta Diosa.

29 pensaments sobre “Coaching, consultoría, Storytelling y Eva Snijders

  1. No sé yo si es bueno eso de entender qué es el coaching. Yo mismo me esfuerzo por no conseguirlo no sea que contraiga consultolabia crónica…

    1. Nonononono!
      Yo no sé cómo serán otros coachers, pero esta mía no es muy consultorística, o igual es que no me he enterado, que mi rubiez me precede.
      De todos modos, visto lo visto últimamente me temo que vuestra labia es necesaria… A mí me traumatizaron vuestras matrices.
      Son la concreción más concreta.
      El problema viene cuando no se es capaz de ver esos cuadritos de excel como un todo, segmentar por segmentar, deshumanizar… Entonces sí se vuelve la cosa enfermiza…
      Por cierto, estoy en el metro, no me gusta.
      Había cogido la bb para decírtelo! :)

    2. Hola mkl,
      Como muchas otras veces, estoy de acuerdo contigo. Yo tampoco sé si es bueno, ni necesario entender qué es el coaching. Lo importante es que funcione.
      Un abrazo, nos leemos.
      Eva

  2. Un amigo me decía en una ocasión que la antes llamada terapia (eso que se estudiaba en la carrera de psicología) ahora se ha convertido en “proceso de coaching”. Mola más pensar en positivo e invertir en desarrollo que no en resolver nuestras miserias.
    Dicho lo cual, mis respetos para toda esa gente profesional que se dedica al coaching. Tienen un problema: la proliferación de coachs. Pero tienen una gran ventaja: la proliferación de infelicidad laboral.
    Besos.

    1. Yo que he hecho terapia de la de antes y coaching digo que no se pueden comparar… Tienen que ver, porque hay que hurgar un poquitín, pero no creo que el objetivo de uno u otro sea el mismo… Trabajando con Eva me dí cuenta de que yo (mindundi sin cargas familiares y sin carrera que re-dirigir sin perder un pastizal en el camino ni status que mantener) no soy quién más tajada puede sacar de un buen coacher. Y eso que estoy contentíssima. Pero si eres jefe, directivo senior de los cojones de la ostia que curras mogollón y bien contra un sueldazo y quieres cambiar de tarea, sector, empresa, cargo o qué sé yo, este “acompañamiento” te permite pillar una perspectiva mucho más amplia de la que puedes tener tú… Al final, se trata de mirarte desde fuera. Y sí, me temo que va a haber competencia, pero creo también que la gente que hay gente pá tó, y que igual que yo me puse en manos de Eva sin conocerla ni nada, creo poder asegurar que se separará pronto el grano de la paja. Pasa también con lo vuestro!!

      :)

      Un besazo

    2. Hola Julen,
      El coaching no es terapia en tanto que no trata de resolver problemas del pasado. El objetivo de un proceso de coaching es conseguir objetivos. Por tanto, mira desde donde estamos hoy hacia donde queremos estar mañana.
      Creo que ambos procesos, el de resolver nuestras miserias y el de conseguir objetivos son igual de valiosos. Cada uno decide en qué orden hacerlo.
      Es cierto que hay una proliferación de coaches. El lunes postearé sobre ello.
      Un abrazo,
      Eva

  3. ¡Como me gusta vivir en mi mundo imaginario decimonónico, solo cogiendo de este maldito siglo XXI lo que me interesa!
    Nunca he creido en la pseudociencia de la psicología. Yo voy al psiquiatra, que no deja de ser un médico, como lo era el Doctor Watson o el Doctor Livinstone.
    Opino, sin querer ningunear a nadie, que todas estas nuevas profesiones (aquí, en los States nos llevan años de adelantos en engatusar a los empresarios con fuegos de artificio) son como humo, y les sirven solo a aquel que desea que les sirva (lo cual ya es bastante).
    Y yo si sé lo que es Storytelling. Una peli de Todd Solonz, jejeje.
    Ya sin cachondeo, vi un documental sobre esto y la manera de manipular a las gentes con estas técnicas de los políticos (Clinton y sobre todo Bush).
    No me gustan esas cosas, para qué negarlo.
    Es como el marketing, o el spinning. Las palabras que son acciones en inglés, además de venir del Imperio del Mal (el gobierno y las empresas americanas, no de sus gentes), me son inútiles a mí, que solo se hacer zapping y es cambiar de canal.
    Yo creo que el auténtico progreso no es nada de esto, sino la investigación y el desarrollo (lo de la innovación va implícito en la palabra progreso.) y no técnicas psicológicas extrañas que me suenan a horóscopo.

    Perdón si alguien se siente ofendido. Pero las opiniones son asín, como el ojo del culo, cada cual tiene la suya…

    Mameluco,
    enemigo de las empresas y la economía de mercado :P

    1. Hola Mameluco,
      La valoración de cualquier cosa, concepto o gerundio es cuestión de la visión del mundo que tenga uno. Así por ejemplo para creer en la psiquiatría (o en la medicina occidental convencional), hace falta tener una visión bastante mecanicista del ser humano.
      También creo que la manipulación está presente en todas nuestras acciones (en el post de Tona, en tu comentario, y en mi respuesta), ya que primero necesitamos adapatar “la realidad” a “nuestra realidad” (primera manipulación) y a continuación, queremos que los demás reaccionen ante lo que contamos (siguiente manipulación). También somos nosotros mismos los que decidimos seguir o no el discurso del otro (dejarnos seducir por la chica de la barra o encendernos ante la mentira de un político).
      Y tienes razón, Storytelling también es una magnífica película de Solonz.
      Un abrazo,
      Eva

      1. Mame, te contesto ahora, tardíssimo, pero te contesto!
        Sabiendo que eres lector habitual, estaba esperando tu comentario a estas cosas que sé que te gustan tan poco.
        A mí no me supermatan. Me gustan estas cosas, pero la parte perversa del márketing, de estrategias de comunicación, de estudio de mercado, de meter en paquetes a personitas humanas, a estudiarnos para (no nos engañemos) inducir al consumo. De lo que sea. De ideas, de productos, de (últimamente) emociones.

        En el tema del coaching, es bastante perversito: se trata de alejarte de ti, verte ens perspectiva, meterte en grupos, matrices, números… Y mola. No es nada doloroso, no es psicoterapia, no es psicoanálisis… Es usar todo esto que no nos gusta para vernos como si fueramos una cosa. No lo somos, pero a veces mola vernos como cosa, dejando de lado esta cabeza que tanto nos jode.

        Creo que eso es lo que más me ha gustado. Verme como una cosa, como una mesa, con las cosas para las que sirves, para las que no, con las patas cortas o largas y redonda o cuadrada… Mola des-sensibilizarse.

        Y te queremos por ser enemigo de la economía de mercado!

      2. Tona, sólo una puntualización: las matrices y los números, no forman necesariamente parte de un proceso de coaching. Los usamos para clarificar tu proyecto profesional. Como creo en las cosas que funcionan, me saco herramientas de la chistera cuando lo creo conveniente.

        Y no creo que sea cuestión de verse como una cosa (y mucho menos como una mesa!). Lo que sí vale la pensa, y mucho, es alejarse de las situaciones y observarse a si mism@ desde fuera, de manera más objetiva. Supongo que te referías a eso. ;-)

        Otro abrazo,
        Eva

      3. Para nada!
        Me refería a verse, tal cual, como una cosa. Para lo que sirves, para lo que eres útil, para lo que ya no, y para lo que puede que seas útil en un futuro si modificas tu estructura.
        =P

        Lo de las matrices me refiero más a consultoría que a coaching, y soy muy pro matrices, siempre y cuando éstas no se conviertan en el objetivo final de algo. Son un medio.

  4. Con el Coaching va a pasar (o está pasando) lo mismo que con la Consultoría. Con el Storytelling un cuarto de lo mismo. Se ponen de moda, se industrializan, y se apunta to’quisqui. Así que tengo las mismas dudas sobre Coaching y Storytelling que he tenido siempre sobre Consultoría, mi muy honorable profesión.
    Comparten similares miserias: 1) Muy caros (¡¡el coaching es carísimo!! ¿Se cobra por hora como en el Psicoanálisis de divan?), 2) Empiezan los procesos de certificación y homologaciones (una señal de que se industrializa, el gremio pone “entry barriers” y añade un plus de coste para el cliente), 3) Dependen 99,9% de la confianza, algo que no se mide desde el primer día, ni el segundo, ni el tercero… pero mientras, vas pagando, 4) Solo creo en aquellos que predican desde el ejemplo, así me entra mejor, así que a mi coach lo tendría que conocer bien, muy bien… antes de empezar a pagar.
    En cuanto al Storytelling, he ido cambiando de perspectiva. Me sigue fascinando la capacidad de contar historias, es una habilidad enjundiosa, emocionalmente seductora, pero otra vez, empezamos a abusar del envoltorio. El ST puede ser un come-cocos de mucho cuidado, una distracción para no hacer lo que hay que hacer: ¡¡mejorar el contenido!!
    En boca de muchos, el ST es una forma más de abusar del marketing-de-comunicación, bla-bla-bla con emociones bien diseñadas a base de técnicas (¿Oximoron?), dejando en un segundo plano lo verdaderamente importante: ¡¡el contenido, “la cosa” misma, el producto o la organización, cómo se hace y no como se dice!!
    Lo más importante, Tona, es conservar el pensamiento critico, atenuar la “zona ciega”.
    En los tres casos, y a pesar de mis dudas, al final todo depende de las personas, de su credibilidad y sentido común. Por eso si te gusta Eva Snijders, sú sabrás por qué :-)
    un saludo

    1. Hola Amalio,
      Comparto plenamente tus dudas sobre la profesión. En el caso del coaching, ocurre que como bien dices, se escoje el coach porque en cierto modo es un modelo de lo que podemos conseguir.
      En cuanto al Storytelling, no quisiera hacer de okupa en el blog te Tona. Sólo te diré que para mí, la diferencia entre Storytelling y manipulación barata de las emociones está en la intención del narrador. Y también, desde mi punto de vista, no existe un Storytelling de envoltorio, ya que contenido y forma son una misma cosa. El buen Storytelling, y esto te lo pueden decir mis compañeros de profesión, está basado en un deseo genuino de conectar con los demás. Incluye por tanto una gran capacidad de escucha, y una actitud coherente (casi lo llamaría Storyaction, pero suena feo ;-)
      Ojalá podamos sentarnos un día y seguir esta conversación como se merece.
      Un abrazo,
      Eva

      1. Una es asín de tardona y contesta cuando contesta…
        Llevas razón en que hay mucho desconocimiento y que es fácil que haya intrusismo, y que seguro que hay mucha gente se aproveche de ello, pero es algo que se contempla siempre que sale algo nuevo… Como tú dices pasó (y pasa con consultoría).
        De lo de la confianza y creer en el que tienes enfrente pasa con cualquier “maestría”. Yo tomé clases de canto durante dos años con una profesora estupenda y no nos entendíamos. La pobre no sabía ya cómo explicarme lo de la impostación de la voz, el soporte, la colocación… Cambié de profe y no es que sea mejor o peor, es que, simplemente nos entendimos. Esta empatía es la que puede hacer que para alguien un profe/maestro sea bueno o no (hasta ciertos niveles, claro).
        Y sí, claro. Con Eva me entendí. Y aún y así hemos discutido mogollón, porque claro, me meti en esto para que me acompañara, pero de ahí a aceptar lo que te dicen, media un abismo. Y con ello no quiero decir que te dé órdenes, pero sí que hay que negociar cosas, motivos… Te dicen cosas que desconoces y confías, no te queda otra…
        Me he ecsplikazioinado? =(

  5. yo sólo quiero decir que story telling es fabulación , tal cual . Y que como tal , tenemos la fábula de la cigarra , la de la lechera , etc,, etc …

    De coaching , n.p.i , pero no sé porque me da que es como dice por ahí arriba Amalio ..

    1. Hola Zuluslave,
      La fabulación y los cuentos son sólo una pequeña parte del Storytelling, que traduciría más bien como “narrativa”. Los ejemplos que mencionas tienen una clara intención moralista / educativa, cuando se puede contar historias por muchos otros motivos, algunos de ellos, muy positivos.
      Un abrazo,
      Eva

    2. Ains esclavozulú, esta es una de las cosas que más me confunden a la hora de entender el storytellinismo: si no son cuentos, si no son fábulas, qué es?
      Eva es muy de contar historias, y me gusta oírlas, pero claro, cómo distinguimos esto de las fábulas de toda la vida del señor y que existen desde que el hombre es hombre?

      En eso estamos….

      1. no me extraña que no veas la diferencia.. Tona . Posiblemente sólo la haya en la intencionalidad, vamos que el storytelling pretende una acción más determinada que la simple narración de una fábula ..

        vamos , lo de Steve Jobs contando una milonga en sus presentaciones , jaja ….

      2. Jajajaja! No pongas lo de Jobs como ejemplo, que justo eso triunfa mogollón!
        Para mí la diferencia está en la honestidad con que se haga, en la humildad en el momento de montar una historia que ayude a contextualizar y formar lo que sea que tiene que hacerse, sea un producto, un hecho determinado, una marca o toda una vida.

        Y no quiero decir que Jobs no sea honesto, pero lo que no es es humilde. Eso le da un rollo circense que, para mí, desacredita lo que sea que me vende.

  6. Hola Tona,
    Vas y escribes un post y me mencionas y ¡yo sin enterarme! (Ni aviso de ping, ni mención en twitter, nada de nada). Mi excusa es que estaba de vacaciones, que me desconecté, que no supe nada de lo que ocurría en la red en semanas laaargas.
    Y como tu blog lo permite, creo que voy a ir contestando los comentarios uno por uno, ahora que he vuelto y me he dado por aludida.
    Un beso,
    Eva

    1. y nosécuántos días después, contesto yo
      =8(

      Por cierto, voy a hacer una página en el blog diciéndome cómo me gano la vida. Al final, me vas a llevar al huerto… =P
      No es que no te haga caso, es que pienso, y adapto lo que me dices a lo que me vaya bien.

      menos mal que me quieres. Pero me da que soy tu clienta más porculera…

      1. Me encanta que te dejes llevar la huerto, Tona ;-) Y que lo hagas por iniciativa propia XD

        Pero sobre todo, me encanta ver cómo avanzas, la de pasos que has dado desde aquel día que me escribiste!

        Y aquí estaré para seguir viéndote.

        Un abrazo,
        Eva

      2. ¿La pelota? ¿moi? ¡Será que no te lo había dicho nunca! Por muchos emoticonos que ponga, suelo hablar completamente en serio, ya lo sabes.

  7. Womens True Religion skinny jeans are very popular tr jeans for any women who wanner to provide a very sleek and sultry appearance. These are perfect jeans to make any smaller true religion outlet frame girl look tall and slim. The dark denim allows the legs to look very elongated and the five pocket true religion jeans construction sits perfectly along the frame. True Religion womens skinny true religion mens bootcut jeans jeans are great for any woman who wants to true religion womens skinny jeans provide a very sleek and sultry appearance.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s